
Unibagué respalda la veeduría por los derechos de la mujer
- Hernán Camilo Yepes
Luego de un trabajo conjunto entre la Universidad de Ibagué y la Red de Mujeres de Ibagué y el Tolima (REMI), con apoyo de la Secretaría de la Mujer del departamento, entró en funcionamiento la veeduría Red Mujeres Voces Unidas.
El objetivo será procurar un acompañamiento más integral desde la ruta de atención psicológica y jurídica a las mujeres de Ibagué y del Tolima víctimas de violencia de género, labor en la que apoyarán estudiantes que cursan su semestre de Paz y Región.
(Así trabajamos por la equidad de género)
(Así trabajamos por la equidad de género)
"La Red está en relevo generacional, por eso está el apoyo de Paz y Región y el Consultorio Jurídico, en capacitación, sensibilización y generación de capacidades en las mujeres de la Red para que hagan esa veeduría", explicó Dayani Rojas, director de Paz y Región.

La veeduría surgió por idea del Dr. Alexander Cruz y de Tatiana Charry, graduada de la Facultad, como participantes del curso Fortalecimiento de Capacidades para la Investigación Participativa Basada en Comunidad, en la Cátedra Unesco en 2024, enfocado en capacidades de docentes y líderes en metodologías colaborativas.
Un acompañamiento para siempre
Para el semestre 2025B se prevé comenzar este proceso conjunto, que involucrará en su primera fase a estudiantes de Psicología y Derecho, para luego integrar otros perfiles que respondan a las necesidades frente a la protección de derechos.
Para el semestre 2025B se prevé comenzar este proceso conjunto, que involucrará en su primera fase a estudiantes de Psicología y Derecho, para luego integrar otros perfiles que respondan a las necesidades frente a la protección de derechos.
La labor se hará desde la investigación participativa basada en comunidad y la creación de capacidades, dos conceptos del nuevo enfoque de Paz y Región, en la etapa que se ha denominado 2.0, ahondando en la generación conjunta de conocimiento.
Este ejercicio, nacido desde el diálogo, la investigación y la acción colectiva, aspira a convertirse en referente nacional, demostrando que la participación de las mujeres en la vigilancia ciudadana puede transformar realidades y fortalecer la democracia en Colombia".
Del conocimiento y las competencias que se ha generado en los jóvenes se derivará todo el ejercicio formativo frente a las herramientas, los procesos y los mecanismos necesarios para que las integrantes de la Red puedan llevar a cabo el ejercicio de veeduría ciudadana.
La veeduría fue inscrita en la resolución 0073, emanada de la Personería de Ibagué el 7 de marzo de 2025, con firma de Educardo Espinosa Palacios, jefe de la entidad.
Nada se hace si cuando se reconoce la vulneración de derechos de las mujeres y se brinda todo el apoyo y el acompañamiento, la institucionalidad no responde ni está al día en sus procesos. Así, va a ser muy complicado".